El precio de la vivienda subió un 6,7% en el tercer trimestre
del año, la mayor tasa desde el tercer trimestre de 2007, justo en
el pico de la burbuja inmobiliaria, o sea en el inicio del declive,
según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el
segundo trimestre, el ritmo de subida era del 5,6%, 1,1 puntos
porcentuales menos. Doce meses antes, el avance era del 4%, lo que
da idea de la gradual mejoría del sector, que se encamina a la
vuelta a la normalidad, después de siete años de profunda crisis y
cuatro de recuperación.
Ya son catorce los trimestres consecutivos en que el precio
presenta tasas interanuales positivas. Tres autonomías tiraron del
carro: Madrid (+12,3%), Cataluña (+10%) y Baleares (+9,1%). Fueron
las únicas que rebasaron la media nacional. Las otras 14 siguieron
por debajo. Eso sí, todas registraron crecimientos, menos
Extremadura, que se mantuvo sin variación (0,0%).
En términos intertrimestrales, la vivienda se encareció un 1,8%
en el tercer trimestre, 0,2 puntos menos que en el segundo (2%),
aunque encadenó siete trimestres al alza. El fuerte aumento
interanual de los precios se debe no sólo al buen momento que vive
el sector y al boom de inversores, también al renovado tirón de la
obra nueva, que ya no lastra las cifras del INE y pasa de crecer un
4,4% a un 6,5% anual. "La estadística empieza a reflejar las
compras realizadas en 2015 y 2016 sobre plano", indica José Luis
Ruiz Bartolomé, socio director de la consultora Chamberí AM.
Las ventas se registran cuando se produce la escritura, o sea
cuando se entrega la vivienda, no cuando se acuerda la venta. Es
decir: las compras de futuras promociones que se cerraron en los
meses en los que la promoción comenzó a repuntar -los edificios se
tardan en construir alrededor de dos años- se han escriturado
ahora, con el consiguiente efecto estadístico. "En los próximos
años, a medida que se vaya reflejando la buena marcha del mercado
de obra nueva, van a salir estadísticas muy positivas", agrega Ruiz
Bartolomé. Los pisos de segunda mano se encarecieron un 6,7%, 0,9
puntos más que en el trimestre anterior.
Pese a que la vivienda suba más que nunca en la última década,
los expertos descartan que se esté inflando una burbuja. Ferran
Font, director de estudios de Pisos.com, apunta que "los precios
siguen una senda de crecimiento razonable y deberían continuar así
para sentar las bases de una recuperación sin rupturas". Eso sí,
"es esencial que el precio del suelo para nuevas promociones no se
dispare, dado que de ser así es muy probable que dicho sobrecoste
acabe trasladándose a los precios de venta", agrega. Beatriz
Toribio, directora de Estudios de Fotocasa, asegura que las subidas
de precios se intensificarán durante 2018 ya que "ha vuelto el
interés por la compra de vivienda como consecuencia de la mejora de
la economía y del empleo".
Además, "el año que viene la vivienda de obra nueva tendrá un
mayor peso y eso se trasladará a las estadísticas de precios, ya
que el coste de este tipo de vivienda es más elevado". Los datos
"muestran que la normalización del mercado era ya una realidad hace
unos meses", señala Fernando Encinar, jefe de estudios de
Idealista, quien, sin embargo, recuerda que habrá que ver qué
efecto ha podido tener la crisis catalana a partir de octubre en el
mercado.
(Expansión. Primera página. Página 19. 5 medias columnas.
Viernes 8)